- No se necesita obligatoriamente a Google para llevar tráfico a tu web (obviamente si de lo que vives es de ser un SEO nichero o de un negocio muy específico que depende de que te encuentren en Google, pues entonces sí, entonces necesitas a Google —y probablemente a Amazon u otro afiliado—, y de hecho cualquiera de ellos puede reventar todos los negocios que crees que son tuyos en cualquier momento). Nótese que lo de “necesitar” no lo indico como algo positivo.
- Todo el tráfico que recibes de Google no es bueno. Puede falsear tus estadísticas (si es que te gusta perder el tiempo con eso), puede traer leads tóxicos e inadecuados y puede confundirte porque un algoritmo ha decidido incluirte en donde le ha dado la gana.
- El SEO siempre es dependiente de otro negocio que lo controla y que dicta las reglas. Esa es la clave: dependes de algo que dicta otro que no tiene nada que ver contigo y cuyos intereses son diferentes. Además, si no hay “motor de búsqueda en el que posicionar”, no hay juego. ¿Se puede ser más dependiente de algo así? Por el contrario, la publicidad no depende solo de una plataforma, hay múltiples, tanto físicas como digitales. TODOS somos una plataforma de publicidad. La única dependencia real es la comunicación. Que es previa a internet. Y previa al Homo Sapiens. Y lo más importante: las reglas de dicha comunicación las pones tú.
- De hecho, el mayor competidor directo de Google se llama Ahrefs, y su nuevo buscador lo que hace es cambiar por completo las reglas del juego y beneficiar todo lo posible a los SEOs y creadores de contenido. Para robarles la máxima clientela posible a Google, no porque quieran cambiar el mundo.
- Visibilidad no es igual a SEO. No me vengas con esas de “si no te encuentran por el SEO entonces de qué te sirve tener la mejor página de ventas del mundo“. Puagh! No tengo que estar esperando a que el SEO me de visibilidad. Tampoco es sinónimo de “tráfico gratis”. Nada es gratis. De hecho pagar con mi tiempo es lo más valioso que tengo. Es mucho más barato pagar por un anuncio.
- Los consejos que se dan en el mundo del SEO para posicionar tu texto en un buscador se parecen cada vez más a cosas como “escribe bien”, “soluciona un problema”, “sé interesante”, “no dejes indiferente”, “sé honesto”, “utiliza tal técnica de UX/UI”, “persuade con X llamada a la acción”, etc. Esto no necesita mayor aclaración.
- Hay profesionales del SEO vendiéndose como “expertos en copy”, marketing y/o lanzando cursos propios o “en colaboración con” sobre copy. Esto ha ocurrido cuando se han dado cuenta de dónde está el verdadero negocio.
- En otras palabras, sus conocimientos, herramientas, metodologías y posicionamiento en el mercado sobre la disciplina del SEO, se han convertido en un producto que vender. Y la maquinaria que vende el producto en su verdadero negocio. Esto ya directamente destroza cualquier debate. Y es un hecho, insisto. No mi opinión.
- El SEOcopywriting no existe, es una etiqueta inventada para explotar a los redactores de contenido y sacarles todavía más jugo por menos céntimos por palabra. Y también otro intento desesperado de arrastrar más del mundo del copywriting hacia el SEO, como si fuese una disciplina suya.
Mejor profundiza en cómo dominar una lista de correo cuyo crecimiento, control y tráfico dependen de ti, además de poder generar un volumen de negocio que tiende a infinito gracias a ello:
respuestadirecta.com
Rafa Moya